Por María Alejandra Leveratto

Mahavatar Babaji
La designación:”Siddha” en sánscrito significa: “perfeccionado”, “acabado”, “perfecto”, “consumado”. Hace referencia a un ser humano que, por su grado altísimo de perfección y saber, ha alcanzado una condición semi-divina. Un yogui o adepto dotado de “poderes” extraordinarios.
Los Natha Siddhas son Santos y Sabios que alcanzaron la mente sublime en vida y, de esa manera actualizaron las potencialidades latentes en el resto de los seres humanos, llamadas Siddhis (o “Poderes”).
El movimiento de los Natha Siddhas representa la imagen más cabal de un yogui, su origen se pierde en el tiempo. Por primera vez tenemos datos de su existencia en India durante la época Drávica (2500 AC). Luego, sus ideas resurgen durante el siglo VI, para llegar a su florecimiento entre los siglos IX y XII DC. En este período, los Natha Siddhas fueron considerados un movimiento de propuestas revolucionarias.
Estas propuestas podrían sintetizarse de la siguiente manera:
- Libertad
- Igualdad
- Respeto
- Fraternidad
El lema de este vasto movimiento fue el ideal de la inmortalidad en el cuerpo: libertad, salud perfecta, e inmortalidad, todo ganado en esta vida.
Un Siddha es un alquimista espiritual que trabaja y transforma la materia impura (cuerpo físico) en oro (la esencia espiritual inmortal).
Los Natha Siddhas consideran tan importante el mundo material, como el mundo mental y como el mundo espiritual, debido a que, para ellos, esta división forma parte de la ilusión (Maya). Por lo tanto, sus prácticas siempre se realizan desde un enfoque global.
Los Natha Siddhas plantean la posibilidad de alcanzar la inmortalidad mediante un procedimiento esotérico especial de revitalización del cuerpo, al convertirlo en vehículo divino. Esta última forma de inmortalidad se considera la superior, aunque un yogui pueda optar por la inmortalidad física si se siente movido a cumplir una misión especial sobre la Tierra.
Los Natha Siddhas creen en la “Liberación en vida” (o Jivan Mukti) como etapa preliminar antes de la emancipación final (o Para Mukti) después de la muerte. En la filosofía de los Natha Siddhas la muerte no es inevitable, y la Realización no se contempla como un acontecimiento posterior a la muerte. De hecho, pensaban que la posibilidad de liberarse de la Ilusión (Maya) se podía alcanzar únicamente a través de la existencia en un cuerpo físico. Las personas que no alcanzaran su Realización en esta vida, deberían volver a encarnarse para lograrlo.
El movimiento de los Siddhas es un fenómeno altamente complejo con muchas subdivisiones, poco entendidas. Pero las escuelas más importantes son las que se detallan a continuación:
–Los Maha ísvara Siddhas: originarios del Sur, gente sumamente rústica sin mucho gusto por aprender ni pretensiones para ello. Esta rama sureña del movimiento Siddha mostraba algunas desviaciones significativas:
1- una actitud anti ritualista más intensa, incluso anti sistemática, con poco aprecio hacia el aspecto devocional del Yoga.
2- una actitud de desatención y desprecio expreso hacia la rígida estructura social de la sociedad medieval india.
Esta tradición tamil sureña (“Tamil” significa: persona que pertenece a un pueblo que habita en el sudeste de la India y parte de Sri Lanka) reconoce a dieciocho Siddhas, algunos de los cuales eran de origen chino, cingalés y egipcio. Las investigaciones hechas hasta el momento han logrado recuperar una porción muy escasa de la inmensa sabiduría y técnicas pertenecientes al movimiento Siddha, tanto tamil como norteño.
-Los Natha Siddhas: son la expresión más pura de un Siddha porque llevaban al máximo el ideal de vida de los Siddhas. Los Natha Siddhas tuvieron una enorme influencia en el desarrollo del Yoga.
Natha” significa: “puro”, “Señor”. La filosofía Natha muestra un marcado parecido con el tantrismo budista, sin embargo no fueron copistas de sus preceptores budistas. A pesar de los escasos datos disponibles sobre este movimiento, los Nathas siguieron sus propios caminos y desarrollaron muchas nuevas teorías y técnicas yóguicas originales. Algunas están corporizadas en el Hatha Yoga (o “Ciencia de la Fuerza”). También encontramos su presencia en el Kriya Yoga, Kundalini Yoga y otros métodos que recibieron sus aportes.
La tradición norteña habla de ochenta y cuatro Siddhas, la mayoría referidos como Siddhacharyas. Algunos de sus textos y canciones místicas (dohás) se han preservado, aunque la mayoría en traducciones tibetanas.
Como el primero de los Siddhas, las fuentes tibetanas mencionan a Luhi Pa (que es Matsyendranatha que significa: “Señor de los Peces”).
Este nombre extraño se remonta a una historia legendaria que se narra sobre él, que dice que era un pez que se acercó a escuchar desde el agua las enseñanzas sobre Yoga que estaba dando Shiva a su esposa Parvatti a orillas del Ganges. Tal vez, que se lo llame “señor de los peces” sea la indicación de que Matsyendra vino a través del mar desde tierras desconocidas.
En Nepal, Matsyendra es venerado como la deidad guardiana del país en la forma del Bodhisatva Avalokiteshvara.

Bodhisatva Avalokiteshvara
El primer personaje tangible y, al mismo tiempo, el más ilustre de todo el movimiento Siddha Natha es Gorakshanatha. En su mayoría, las tradiciones le consideran discípulo directo de Matsyendra.
En siguientes artículos conoceremos más sobre este yogui.
Los Natha Siddhas constituyen el primer movimiento ecuménico del mundo. Basan su filosofía en los principios de Libertad, Igualdad, Respeto y Fraternidad, como se mencionó anteriormente. Proclamaban:
-La igualdad para todos los seres humanos (no aceptaban las castas)
-La igualdad entre hombres y mujeres (no aceptaban la discriminación de ningún tipo)
-La validez de todas las religiones
-El ecumenismo (respeto por las creencias de otros)
-La posibilidad de Realizarse en esta vida
-La defensa de sus derechos y principios
Creían en una Realidad Única (Dios) que se manifestaba en infinitas formas.
Al inicio del artículo mencioné a Mahavatar Babaji, su imagen aparece luego del título principal, quiero compartir algunos aspectos valiosos sobre él:
Mahavatar Babaji
Babaji es el yogui inmortal de los Himalayas, del cual derivan la mayoría de los métodos de Yoga. Los desfiladeros en el norte del Himalaya, cerca de Badrinarayan, son todavía bendecidos por la presencia viviente de Babaji… El oculto maestro ha retenido su forma física durante siglos, quizá milenios. El inmortal Babaji es un avatar. Este término de origen sánscrito significa: “descender”. Sus raíces son: “ava”(que significa: “bajo”, “abajo” ), y “tri”( que significa: “pasar”). En las escrituras hindúes, avatar significa el descenso de la Divinidad al cuerpo físico.
El estado espiritual de Babaji está más allá de toda comprensión humana. Uno trata en vano de imaginar siquiera la magnitud espiritual de un avatar, pues es inconcebible. Un avatar es un medio elegido por la Divinidad para conferir supremas bendiciones al mundo. Un avatar no se halla sujeto a la economía universal: su cuerpo puro, visible como una imagen de luz, está libre de cualquier deuda a la naturaleza. Una mirada superficial nada notará de extraordinario en la forma de un avatar, pero éste, en ocasiones, no proyecta ninguna sombra, ni deja huellas sobre la tierra al caminar.
Se puede calificar a Babaji como lo que se denomina en las escrituras como “Mahavatar”( Gran Avatar).El papel de Babaji en India ha sido el de ayudar a los profetas a llevar a cabo sus respectivas misiones.
El hecho de que no existan referencias históricas acerca de Babaji no debe sorprendernos. El gran Gurú nunca ha aparecido ostensiblemente en ningún siglo, el brillo de la publicidad no ha tenido lugar alguno en sus planes milenarios, Babaji trabaja en una humilde invisibilidad. No se han descubierto datos concretos acerca de la familia de Babaji o del lugar de su nacimiento, datos tan caros para el historiador. Babaji habla generalmente en Indi, pero puede conversar con facilidad en cualquier idioma. El ha adoptado el sencillo nombre de Babaji, que significa: “Reverenciado Padre”. Este es un título común en India, muchos instructores reciben el tratamiento de Babaji. Sin embargo, la existencia de este Avatar fue revelada por primera vez al público recién en 1946, en “Autobiografía de un yogui”, Obra escrita del Yogui Paramahansa Yogananda.

Mahavatar Babaji
El inmortal Gurú no muestra señales de edad en su cuerpo, parece no ser mayor de un joven de 25 años. Es de tez clara y estatura y complexión medianas. El hermoso y fuerte cuerpo de Babaji irradia un resplandor perceptible. Sus ojos son oscuros, tiernos y serenos, su largo y lustroso cabello es cobrizo. Babaji puede ser visto o reconocido por otros solo cuando él lo desea. Se sabe que ha aparecido ante numerosos devotos de muchas formas, aunque con pequeñas variantes: en algunas ocasiones con barba y bigotes, y en otras, sin ellos. Puesto que su cuerpo no es corruptible rara vez come. Lo hace como cortesía, cuando le invita algún discípulo.
Únicamente existe una razón para que Babaji mantenga su forma física de siglo en siglo: el deseo de ofrecer a la humanidad un ejemplo concreto de sus propias posibilidades. Si no se le concediera jamás al hombre vislumbrar destellos de la Divinidad encarnada, permanecería siempre oprimido bajo el peso de la Ilusión (maya), que le induce a creer que jamás podrá trascender su mortalidad.
La naturaleza esencial del ser humano es Espíritu, Omnipresente y sin forma. La exigencia compulsiva o kármica de encarnar es el resultado de avidya (ignorancia). Las escrituras Hindúes enseñan que, tanto el nacimiento como la muerte, son manifestaciones de la ilusión cósmica de Maya. El nacimiento y la muerte solo tienen sentido en el mundo de la relatividad.
Los Natha Siddhas en la actualidad
El Concejo de Maestros de Yoguis, que tiene su Sede en la India, conserva todos los principios y normativas de este movimiento. El Presidente de este Concejo le delegó al Maestro Jorge Bidondo (Shree Dev Hansa Nath Maharaj) en la década del 90, la tarea de organizar y difundir en Latinoamérica un sistema de Yoga basado en estas enseñanzas pero actualizado a nuestros días. Con esta finalidad, se desarrolló el Sistema “Yoga Vital”, y se fundó la “Ayur Yoga Vital International School”.

Maestros:
Ganesh Nathji Shree Dev Hansa Maharaj (Jorge Bidondo) y Ekara Devi Natha (Paola Rios)
Representantes de la Tradición Natha Sidha en la actualidad
Dice Guruji (Jorge Bidondo):
«Descubre tu naturaleza esencial y todo lo demás entrará en perfecta armonía»
Es el lema de Shree Yogi Dev Hansa Nathji Maharaj (también llamado Ganesh Nathji por sus discípulos).Con una motivación especial a los nueve años, puso como foco principal de su vida el desarrollo de la consciencia. Siguiendo las enseñanzas de su gurú, pasó su juventud aplicado al estudio de los textos sagrados, la práctica del yoga, el silencio, austeridades y meditación. Paralelamente llevó adelante su formación académica, incursionando en análisis de sistemas y kinesiología.
Durante su juventud su gurú le envió a aprender sistemáticamente distintos aspectos de la Yoga Vidya con sus respectivos especialistas, lo cual le permitió desarrollar un pensamiento amplio, flexible y la vez profundo sobre la aplicación de estas prácticas ancestrales.
Sus enseñanzas sobre la Unidad y la creencia en infinitos caminos hacia la auto realización le ha llevado a participar y liderar numerosos congresos y parlamentos compuestos por las distintas tradiciones de Yoga.
«Debemos inspirarnos en inspirar a otros, amar para servir»
Jorge Bidondo es director de la Escuela Latinoamericana Yoga, creador del Ayur Yoga Vital (sistema con enfoque en lo terapéutico), del Uccara de Ayur Yoga Vital, el Ayur Yoga Diksha y el Jyotish Ayur Yoga. Fundador y primer presidente de la Federación de Yoga de la República Argentina, de la Asociación Panamericana de Yoga, de la Asociación Argentina de Maestros y Formadores de Profesores de Yoga, la Fundación Sabiduría Práctica, y el Ham Sa Ashram que se ha desarrollado como un verdadero santuario de los sinceros buscadores del Yoga en su forma pura y original.
Queridos lectores, el Camino del Yoga es un Camino de Búsqueda hacia el propio Ser Interior, y desde Allí hacia todo lo que Es y Somos….no hay Divisiones. En el Yoga, la práctica trasciende la colchoneta o el mat. Depende de cada uno que su práctica vaya más allá…que sea un reflejo de la forma en que Estamos, Somos y Manifestamos el mundo que Somos, que nos posibilite Reconocernos como Seres Experimentando, Aprendiendo, Permitiéndonos Vivir y Morir en cada pulsar, en cada latir, en cada inhalación y exhalación…Los asanas (posturas) son solo una parte de los ocho pasos en la práctica, como lo aprendimos juntos en la nota anterior.
Espero que el artículo que comparto hoy con todos ustedes nos vaya acercando a conocer un poquito más sobre este Arte, esta Ciencia, esta Práctica, este Camino de Autodescubrimiento, que es El Yoga.
Gracias a cada uno de Ustedes que, desde su Realidad Única, Creada por ustedes mismos, Manifiestan la Vida en cada célula, en cada Sentir, en cada Pensar, en cada Hacer, en cada Transformación que Hacen desde Adentro y hacia el mundo…que Es lo mismo…
Gracias a mis Maestros que con su Paciencia, Conocimiento y permanente Búsqueda nos inspiran al Propio Recorrido.
¡Hasta la próxima! Hamsa
Fuentes
-“Manual 1 y 2 para la Formación Docente en Ayur Yoga Vital”
-“Autobiografía de un yogui” Paramahansa Yogananda (Self-RealizationFellowship)
– Páginas Web
-Sentires de mi propia práctica de Yoga
María Alejandra Leveratto
(Adhi Shakti Devi Natha)
Profesora Superior de Ayur Yoga Vital Terapéutico
Matrícula nº 1606
Me ha encantado poder leer acerca de un camino que si bien uno presupone conocer por la palabra misma, me doy cuenta de que no es asi. Agradezco infinitamente tener la ocasión de leer y aprender al mismo tiempo. Gracias!
Gracias Juan por la devolución que haces sobre el artículo. Gracias por dedicar tiempo a su lectura. Me alegra que despierte el agradecimiento en tu corazón y este » darse cuenta» de que sobre la Yoga hay tanto para conocer, reconocer, aprender, descubrir…hay mucho por delante..para todos! un abrazo grande! Ale
gracia alejandra por contar esta historia llena de bondad y devocion ….. «la indomita luz se hizo carne en mi»…. cuando llegue a tus clases por primera vez tu «inspiracion me inspiro» y siempre soy un agradecido por haberte encontrado en mi camino que es la busqueda hacia la paz interior tranquilidad, seguridad, ausencia de miedo protección y bendición divina HAMSA
Hamsa! querido Francisco…gracias por tu devolución.Me Alegra que Hayas Elegido ese Camino Hacia tu propio Ser…Hacia donde más podríamos ir de Verdad?…yo también Agradecida por compartir las clases contigo y por el mutuo Aprendizaje. Un gran Abrazo
GRACIAS ALEJANDRA SOY MUY RESPETUOSO DE ESTAS HISTORIAS ANCESTRALES SIEMPRE QUE NOS LLEVEN A «LA UNIDAD Y LA CREENCIAS EN INFINITOS CAMINOS HACIA LA AUTO REALIZACION » O SEA «TODOS SOMOS UNO»MIS RESPETOS HAMSA
Gracias Ale! Por enseñarnos mas de este bellisimo arte que es una guía para alcanzar nuestra mayor perfección. Me encanto el artículo por la claridad en la que lo redactas y por sobre todo por que se siente el amor que le pones a cada oración. Gracias por compartir con nosotros toda tu sabiduría. Te mando un fuerte abrazo!
Querida Jaqueline: gracias por utilizar tiempo en la lectura el artículo y por tus palabras. Todos tenemos Sabiduría, es uno de nuestros Dones o Virtudes innatas.Seres como Babaji lo demuestran y son un referente hacia nuestra Perfección, hacia una dimensión Verdadera y Real de lo que significa Ser «Humano».Me alegra que , a pesar de que esta nota te llegue a través de una forma tan tecnológica (que es vía Internet), puedas percibir el amor con el que fue realizada. Tuve el apoyo de mi Maestra y de un colega también para ser certera en cada enunciado, al tratarse de esta tan antigua y valiosa tradición Natha Siddha. Un Gran Abrazo querida. María Alejandra
Ham sa!!! Querida Adhi shakti como siempre tus artículos bien explicados con mucha pasión en este arte y ciencia del yoga se nota q lo haces con amor y sabiduría, me intereso el artículo de mahavatar babaji lo leí detenidamente espero el próximo articulo con amor, bendiciones🙌
ISHA DEVI NATHA.
Gracias querida Isha! Hamsa!! Si! Realmente los relatos sobre Babaji son intensos e interesantisimos! Su vida nos puede inspirar a descubrir una dimensión más maravillosa de lo que significa ser un Ser Humano.Gracias por tu devolución sobre el artículo. Abrazo grande! Danhyavad! (Gracias benditas).
Adhi Shakti Devi Natha