Por María Alejandra Leveratto
Los Koshas son una clasificación de ver el mundo y cómo nos envolvemos nosotros, los seres humanos, dentro del mundo de Maya (Ilusión).
Los Koshas son los siguientes: Anna maya Kosha, Prana maya Kosha, Mano maya Kosha, Vignana maya Kosha y Ananda maya Kosha.
Veamos cada una de estas envolturas en detalle:
Anna maya Kosha
“Anna”: significa:” alimento”. Maya” significa: “Ilusión”. “Kosha” significa: “Envoltura”.
Esta es la envoltura ilusoria del cuerpo físico, del alimento que sostiene el aliento de la vida (compuesta de carne, huesos, sangre, etc.). Anna maya Kosha es la manifestación más densa del ser humano. Se alimenta del prana (energía) más “burdo” o “rústico” en forma de comida, agua y aire, aunque depende fundamentalmente de los pranas (energías) más sutiles pertenecientes a las otras envolturas.
Anna maya Kosha es la única envoltura en la que se encuentran todas las demás: sin ella no sería posible la manifestación del ser humano en este planeta.
Algunas de sus características son: hambre, sed, sueño, cansancio, dolor, placer, desgaste, muerte. Podemos ser conscientes de Anna maya Kosha durante el estado de vigilia.
Para cuidar esta envoltura se realiza en el cuerpo: la higiene física (interna y externamente), el entrenamiento a través de ejercicios armónicos (por ejemplo realizando la práctica de Ayur Yoga Vital) y la alimentación equilibrada, entre otras cosas. Pero es fundamental que reconozcamos que nuestro ”alimento” proviene, no solamente de lo que ingerimos a través de la boca, sino que nos alimentamos de imágenes, pensamientos, emociones, sensaciones… y somos los únicos responsables de la manera en que elegimos “alimentarnos” a nosotros mismos. Somos cada uno de nosotros quienes decidimos qué es lo que queremos que “entre” en nuestro cuerpo.
“Ayur Yoga Vital considera al cuerpo como un vehículo en el cual el yogui y la yoguini están evolucionando constantemente hacia un nivel de conciencia superior. Este vehículo debe estar limpio tanto por fuera como por dentro. Ayur Yoga Vital reconoce que, de la misma manera en que nos lavamos las manos, el rostro y el cuerpo, debemos mantener limpios nuestros órganos, articulaciones, pasajes internos y conductos energéticos. Para ello utilizamos prácticas llamadas Kriyas Vitales, Prana Kriyas Vitales, etc. La palabra sánscrita Kriya significa: “acción de limpiar”. Cuando estas acciones están dirigidas a nuestro cuerpo físico (órganos, músculos, articulaciones, etc.) el término utilizado es Kriya Vital. Cuando la acción está dirigida a nuestro cuerpo bioenergético o cuerpo de energía vital, el término utilizado es Ayur Prana Kriya…En las prácticas avanzadas de Ayur Yoga Vital, las Kriyas son realizadas como rutinas de purificación que limpian y tonifican a nivel físico, mental, emocional y energético; éstas agudizan nuestra mente y nuestros sentidos e incrementan la resistencia de nuestro cuerpo a la enfermedad, manteniéndonos en un estado de salud favorable” *1
En esta envoltura ilusoria del cuerpo físico, desde el Ayur Yoga Vital, se trabaja con la técnica corporal: Kaya Dhyana (“Kasha”: “cuerpo”. Dhyana: “Meditación”).El objetivo de esta práctica es el desarrollo y el entrenamiento de la Voluntad. La idea es hacernos conscientes del Asana (Postura) que estamos realizando.
“Cuando en Yoga realizamos posturas, debemos crear ciertas condiciones para que la postura corporal que adoptamos se transforme en un asana. Los Yoga Sutras de Patanjali definen el asana como punto de encuentro de dos energías o dos cualidades llamadas Sthira y Sukkha. Estas dos cualidades, contrapuestas y complementarias, son definidas respectivamente como “firmeza” y “relajación”. Una corresponde a lo solar; la otra, a lo lunar.
Hay una hermosa imagen en la mitología india que ilustra estos conceptos: la historia cuenta que Ananta, el rey serpiente, forma con su cuerpo enroscado un confortable asiento para que el dios Vishnu descanse… Las mil cabezas de la serpiente se yerguen por sobre el dios para su protección, sosteniendo el mundo entero. El cuerpo de la serpiente debe ser lo suficientemente suave para albergar a Vishnu (solo relajándonos en la postura podremos invocar algo superior en nosotros), y al mismo tiempo debe protegerlo con firmeza sosteniendo todo el peso de la Tierra (Sthira, la fuerza necesaria para mantener a raya las situaciones del mundo que nos empujan momentáneamente fuera de lo divino).
Si cuando practicamos posturas estamos “luchando” contra ellas, entonces no estamos practicando Yoga. Si, por el contrario, nos relajamos tanto que nuestro cuerpo y mente pierden la calidad de atención, tampoco. La unión de la firmeza y la relajación únicamente es posible con una tercera fuerza, que es la atención.
Si, por ejemplo, en una postura debemos llevar el brazo hacia arriba, hemos de atender qué nivel de firmeza requiere. Podemos relajar por completo los músculos antagónicos, (o sea aquellos que no precisamos contraer en esa postura), y al mismo tiempo afirmar los que sí deben actuar, juntando las cualidades de Sthira y Sukkha. Si esto ocurre, la consciencia impregna cada célula del brazo, la materia sufre una verdadera transformación. Esta actitud de firmeza y relajación es psíquica y emocionalmente una actitud muy deseable en cualquier actividad que tengamos en la vida.
A veces, cuando realizamos posturas de fuerza, contraemos todo el cuerpo en general. Cuando interviene la conciencia relajamos los músculos que no participan en la firmeza de la postura, como por ejemplo, los del rostro y algunos fascículos musculares de las piernas y de los brazos, y la postura adquiere gracia, liviandad y conciencia.
Durante estos movimientos de conciencia algo se detiene. Es posible percibir la energía del cuerpo, el silencio interno, y así surge la verdadera postura: el asana. Este momento de atención profunda es el tesoro que buscamos a lo largo de toda la práctica. El cuerpo impregnado de atención y presencia, la unión de la mente y el cuerpo. Esta unión crea las condiciones para la aparición de estados de conciencia más altos, los que pueden abrirnos las puertas a un profundo conocimiento de nosotros mismos. La práctica de asanas de esta manera es una plegaria del cuerpo, para que lo superior se manifieste. Esta intención de mantener relajadas las partes del cuerpo que no se utilizan en un momento dado, no solo se puede poner en práctica mientras hacemos yoga, sino en las actividades cotidianas, sea limpiando, cocinando, lavando, etc. La mente suelta automáticamente sus distracciones y el momento se ilumina. Es muy provechoso y, a la vez reconfortante, tener instantes de “presencia” a lo largo del día”.*3
“¿Cuál es la actitud y el enfoque correctos para la ejecución de una asana? Hemos de llegar a estar absortos, con devoción, dedicación y atención mientras realizamos la postura. Al realizar un asana, hemos de averiguar si nuestro cuerpo ha aceptado el reto de la mente o si es la mente la que ha aceptado el reto del cuerpo. ¿Estamos trabajando desde el cuerpo para conseguir la sensación exacta de la postura, o estamos haciendo la postura porque hemos leído en unos libros que va a aportar tal o cual efecto? ¿Estamos atrapados en la red de lo que hemos leído en busca de la experiencia de lo escrito por otra persona? ¿O trabajamos para conocer con una mente renovada qué tipo de nueva luz es proyectada en la postura por nuestra propia experiencia al ejecutarla?
Además de esta total honradez, hemos de mostrar enorme fe, valor, determinación, percepción consciente y absorción. Con estas cualidades en nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro corazón, haremos bien la postura. El asana ha de envolver enteramente al Ser del ejecutante con esplendor y hermosura. Es la práctica espiritual en forma física.” *2
Cabe aclarar que en la práctica de asana (tanto como en los otros siete pasos o estadios en la práctica de Yoga), si no se tiene la base del Yama y del Niyama la práctica se convierte en algo solamente físico, acrobático. (Los invito, queridos lectores, a leer el artículo que escribí en la presente Revista sobre esta temática recién mencionada: “Yama y Niyama”. Se denomina: “Los ocho pasos o estadios en la práctica de Yoga”). (Julio 23 .Año 2019).
Algunas recomendaciones sencillas y, a la vez importantes, para la práctica de asanas:
-Realizar asanas es más sencillo luego de un buen baño.
-Es muy importante que antes de empezar a practicar asanas, se vacíe la vejiga y se evacuen los intestinos.
-Es preferible practicar con el estómago vacío, o pasadas tres horas luego de una abundante comida. Es recomendable esperar media hora luego de la práctica para volver a comer.
-Es conveniente practicar por la mañana temprano ya que la mente se halla fresca y renovada luego del descanso. La rigidez corporal que se presenta a esa hora va desapareciendo con la práctica regular. También durante las últimas horas de la tarde puede realizarse la práctica de asanas.
-Si hemos permanecido varias horas al sol es mejor evitar la práctica de asanas hasta que el cuerpo retorne a su temperatura natural.
-Cuerpo activo y presente durante la práctica de asanas. Cerebro pasivo, pero despierto y vigilante.
-Atención a la respiración. Muy consciente, a través de la nariz (salvo que se indique lo contrario).
-Si vamos a practicar con los ojos abiertos, esto podrá ayudarnos a detectar posibles errores y subsanarlos. Al principio, seguramente iniciaremos así. A medida que vamos adentrándonos en la práctica y de acuerdo a las posturas o series que vayamos realizando, tal vez necesitemos cerrar los ojos cuando se puedan ajustar los movimientos al cuerpo, generando estados más introspectivos, reflexivos…lo cual también es muy válido.
-“Al realizar un asana, nuestra conciencia debería tocar todas las fronteras del cuerpo, de la misma manera en que el agua de un lago toca todas sus orillas. De esta forma, no queda sitio para que surjan pensamientos. ¿Cómo va a surgir un pensamiento cuando ejecutamos un asana perfecta, cuando nuestra inteligencia se ha extendido por todo el cuerpo? Nuestra percepción consciente se ve interrumpida por ondas de pensamientos debido a que realizamos el asana de forma compartimentada. Si la realizamos en conjunto, con las células, los nervios, la inteligencia, la conciencia y hasta el sí mismo, quizá entonces experimentemos el asana de modo diferente”.*2
-Embarazo: durante los tres primeros meses, se pueden realizar los asanas con suavidad. Luego, evitar las posturas que hagan presión sobre la zona abdominal. Luego del nacimiento, cuando se retome la práctica, hacerlo con mucha delicadeza y suavidad.
-Las posturas invertidas (que son aquellas en las cuales las piernas quedan por sobre la línea donde está ubicado el corazón, como por ejemplo Sarvangasana o Postura de la Vela) deben ser evitadas por personas que tengan desprendimiento de retina, supuración de oídos, presión alta.

Sarvangasana o postura de la vela
“La alineación en el asana actúa a nivel esquelético, muscular, orgánico, y energético. Si los huesos están en su sitio, los músculos, ligamentos y tendones también lo estarán. Si el cuerpo está alineado, los órganos y glándulas también lo están y harán que éstos funcionen correcta y equilibradamente, y este equilibrio físico, orgánico y energético permitirá que cuerpo, mente y espíritu, actúen de forma equilibrada, llevándote al silencio interior. Realiza los movimientos sin precipitarte, sin ir más allá de tu propia capacidad,” *1 respetándote.
-Luego de realizar la práctica, es conveniente ejecutar una relajación, (tal vez recostándonos sobre la colchoneta), durante alrededor de diez minutos, para que el organismo se restablezca, se equilibre, descanse, elimine la fatiga.
La práctica de asanas proporciona alegría, ligereza, sensación de bienestar en todo el cuerpo, vitalidad y entusiasmo. Ejercitarse regularmente a través de la práctica de asanas modifica el comportamiento del practicante, ya que comienza un proceso de disciplinarse a sí mismo en la alimentación, limpieza, carácter, vínculos.
“En Ayur Yoga Vital los asanas son posturas corporales realizadas con un alto nivel de consciencia, teniendo en cuenta las posibilidades físicas, psicológicas y emocionales de cada alumno. Un asana de Ayur Yoga Vital crea un circuito bioenergético que despierta, potencia y refuerza las capacidades naturales de cada persona. Los asanas de Ayur Yoga Vital:
– nos permiten establecer un diálogo íntimo y silencioso donde es posible comprender cómo funciona nuestro cuerpo físico, mental, emocional y energético y saber cuáles son los estímulos que necesitamos para equilibrarnos y sentirnos bien.
-nos ofrecen una oportunidad de estiramiento, flexibilidad, comprensión, expansión, movilidad, fortalecimiento, expresión y tonificación.
-nos proporcionan equilibrio, armonía, salud, belleza, integridad, seguridad.” *1
En esta envoltura ilusoria del alimento (Anna maya kosha) la Respiración también es parte de lo que observamos al practicar. Hay que involucrar al trabajo respiratorio en esta expansión de la conciencia.
Prana maya Kosha
Este kosha es la envoltura energética del ser humano. Se compone de la energía vital que fluye a través del cuerpo, lo que sostiene al aliento de la vida. A veces también se llama a este kosha: “cuerpo energético”. Es la estructura pránica. Constituye su ser vital y es una réplica energética del cuerpo físico, al cual da vida y sostiene. La práctica en este Kosha está dirigida al cuerpo bioenergético.
Prana es aliento, aliento de vida. Por eso muchas veces se lo traduce como “energía vital”. Prana es una manifestación sutil de la energía universal. Los yoguis la describen como la energía vital o “fuente de vida que nos mantiene vivos y sanos”. Nuestro maestro Mahayoghacharya Jorge Bidondo, nos enseña que “Prana es la suma de energías sutiles que anima la materia”. El Himno a prana del Atharva Veda XI dice: “El prana es la energía que mantiene integradas en forma coherente todas nuestras células, órganos, tejidos, etc.”*1
El prana es la sustancia primordial de todo lo que existe, adopta diferentes formas de acuerdo a su frecuencia de vibración. El prana es la energía vital que impregna todo el universo, una fuerza en constante movimiento, con dos aspectos: uno cósmico y uno individual. El primero de estos aspectos es tan sutil que solo puede percibirse en ciertos estados de conciencia. El prana individual, en cambio, se manifiesta de una forma más tangible. El prana está inmerso en la materia, pero no es la materia. Está en el aire pero no es un elemento químico.”*2
El prana que sustenta a este kosha es una especialización del Maha prana (o prana universal). De la misma forma en que la energía eléctrica ingresa a nuestras casas y se adapta a diferentes cualidades como: calefacción, luz, radio, computadora, celular…, el Maha prana en nuestro cuerpo realiza diferentes funciones conocidas como Prana vayus (o aires vitales). Cada vayu se localiza en una zona específica del cuerpo en la cual actúa y desde allí fluye en una determinada dirección.
Los seres humanos captamos el prana de diferentes maneras, pero principalmente a través del proceso respiratorio. Cuando inhalamos absorbemos la energía que luego es almacenada y distribuida por todo el organismo.
En la práctica yóguica se actúa en forma consciente sobre el prana, y puede experimentárselo en algunos de sus aspectos, siendo uno de ellos su visualización en forma de corrientes luminosas que recorren el cuerpo.
La cámara Kirlian ha fotografiado emanaciones luminosas de los campos energéticos del ser humano y también de otros seres vivos.

Fotografía con cámara Kirlian
Los científicos llaman a esta energía: “Bioplasma”.
Prana maya kosha es la envoltura energética organizada en un sistema de corrientes pránicas (Nadis) perfectamente ordenadas. A diferencia de los meridianos de la medicina china, los nadis se extienden más allá del cuerpo físico interrelacionando la energía del ser con todo lo que le rodea.

Nadis
Con cierto entrenamiento estas corrientes energéticas o nadis pueden ser dirigidas por la mente y el prana funciona así como vehículo de la conciencia misma.
Los Nadis son los canales psíquicos por donde circulan las energías internas y forman una extensa red que interconecta todo el cuerpo energético (Prana maya kosha).
Los Chakras (ruedas) son los centros psíquicos que se encargan de generar, absorber, acumular, transformar y distribuir la energía. Realizan la comunicación entre el cuerpo sutil y el cuerpo denso. Por medio de los chakras, el prana puede transformarse en energía vital para el cuerpo físico o convertirse en energía psíquica para los otros cuerpos. Los nadis constituyen un tupido entretejido de canales psíquico-energéticos que se extienden por todo el cuerpo. El nadi es el propio flujo de energía con un trayecto determinado. Estos flujos o corrientes circulan regidos por el movimiento del Sol y de la Luna, la actividad que se esté realizando y otros factores.
Todos los nadis nacen en un punto llamado Kanda que, según algunos textos, se encuentra en la zona del ombligo (área de manipura chakra), mientras que para otros está localizado cerca del perineo (área de muladhara chakra). La información que dan los textos varía de unos a otros en el número de nadis y su ubicación en el cuerpo. Así por ejemplo: el “Hatha Yoga Pradipika” habla de 72.000 nadis en total, el “Prapanchasara Tantra” cita 300.000 y el “Shiva Samhita” 350.000. De este impresionante número de nadis, unos catorce son los principales y controlan a todos los demás. En la práctica yóguica se trabaja fundamentalmente con tres, los cuales tienen una importancia esencial en la vida del ser humano. Estos son Sushumna, Ida y Pingala.
Podemos percibir a esta envoltura energética de Prana maya Kosha durante las prácticas de relajación y también durante la meditación. Experimentamos una sensación de contracción y de expansión, o la sensación de estar elevándonos del suelo. Todo esto se debe a que la estructura del Prana maya kosha no es afectada por la gravedad, y su tamaño puede aumentar o disminuir de acuerdo a las circunstancias.
Mano maya Kosha
A esta envoltura se la conoce como el “cuerpo mental”, su naturaleza es más sutil que la de Prana maya kosha. Mano maya Kosha es la envoltura ilusoria de la mente que piensa, razona. Representa el intelecto, la razón, la memoria.
“En Ayur Yoga Vital aprendemos a reconocer y desarrollar los diferentes aspectos de nuestro plano mental y su interacción, para lograr el óptimo estado de respuesta en las situaciones de la vida cotidiana:
-la mente concreta, que realiza los procesos básicos de pensamiento (observación, comparación, relación, clasificación, análisis-síntesis)
-la mente práctica, que realiza procesos directivos y ejecutivos de pensamiento, relaciona las causas con los efectos y los medios con los fines.
-la base de la inteligencia, la mente abstracta, que realiza procesos de reflexión consciente, accede a sus propias representaciones y las modifica.” *1
Mano maya Kosha registra los fenómenos externos e internos y realiza la función del pensamiento. El pensamiento yóguico distingue cinco envolturas en el cuerpo: la anatómica, la fisiológica, la mental, la intelectual y la espiritual. ¿Cómo es que hacemos distinción entre el cuerpo mental y el intelectual? Distinguimos entre la mente que recoge información, y la inteligencia, dotada de capacidad para discernir entre el bien y el mal, así como para razonar con claridad. Trabaja con los datos que le proporcionan los órganos de los sentidos y con la información almacenada en la memoria (Chitta).
Mano maya Kosha es el lugar donde se produce el procesamiento de emociones y pensamientos. Este cuerpo incluye a “Manas” (mente responsable de las dudas, cuestionamientos, pensamientos) y a “Chitta” (mente subconsciente que guarda nuestros recuerdos).
Es la envoltura intermediaria entre los koshas superiores e inferiores. Transmite las experiencias y percepciones del mundo exterior al cuerpo psíquico (Vignana maya Kosha). Sus órdenes ponen en marcha las energías del cuerpo energético (Prana maya Kosha) y éstas se manifiestan en acciones del cuerpo físico (Anna maya Kosha).
El cuerpo mental se alimenta de las experiencias del individuo. Crece y se desarrolla cuando no se actúa imitando o repitiendo patrones culturales, familiares, sociales…adquiridos, sino cuando enfrentamos las situaciones de la propia vida desde la propia espontaneidad, utilizando nuestro sentido común, desde nuestro propio criterio personal y genuino.
Las prácticas de Mano maya Kosha que proponemos desde el Ayur Yoga Vital generan sensaciones de mayor vitalidad y lucidez, un aumento progresivo de la conciencia y la irradiación. Estas prácticas ofrecen enormes posibilidades de transformación.
Dentro de los conceptos de Ayur Yoga Vital existe una Ciencia Yóguica en relación a la temática de los ángulos y los triángulos llamada: “Kona Vidya”. Esta ciencia explica que toda forma geométrica tiene su propia pauta de energía: así como, por ejemplo, una pirámide genera un movimiento especial de la energía a través de puntos focales logrando distintos efectos, los diferentes asanas definen una serie de puntos focales similares, que pueden cargar o descargar la energía en ciertos órganos. Por eso, las prácticas de Mano maya Kosha exigen que se observen con la mayor exactitud posible las instrucciones relativas a los ángulos que deben adoptar los miembros corporales en cada postura. Por ejemplo: veamos los efectos que obtenemos a partir de la elevación de piernas partiendo de savasana (o postura de relajación), estando recostados boca arriba:
-si elevamos las piernas a 10· actuamos sobre los órganos sexuales
-a 30·, sobre el centro umbilical
-a 60·, sobre el hígado y el bazo
-a 90·, sobre la circulación craneana.

Postura de Savasana
Dentro de las prácticas utilizadas desde el Ayur Yoga Vital para trabajar sobre Mano maya Kosha se realizan las siguientes:
– Respiración llamada Tejas Pulâka. “Tejas” significa: “fuego”. Pulâka” significa: “impureza”. Por lo tanto esta respiración es una Kriya (Limpieza) mental basada en la respiración rápida, que nos posibilita limpiar las impurezas o limitaciones de la mente.
-Práctica de “Japa” (repetición). A través de la respiración hacer consciente el Mantra: “Ham Sa” (“Ham” al inhalar- “Sa” al exhalar). (Invito a los lectores a consultar sobre la entonación de este Mantra en el artículo de la presente revista con fecha Diciembre 17. Año 2019). Ham Sa siembra la verdad en nuestra conciencia despertándonos a nuestra identidad divina. Ham Sa es el mantra semilla para despertar al Maestro Interior, es un Mantra de Transformación.
–Asana (postura consciente). La realizaremos por un mínimo de tres minutos para que se cumpla el objetivo de este kosha: se empieza a trabajar en Mano maya Kosha cuando es la mente la que “toma el control” dirigiendo al cuerpo. En esta instancia de trabajo, el primer minuto se lo ofrecemos al maestro, el segundo a uno mismo, el tercero a la divinidad.
-Concentración visual Trataka. Trataka significa: “fijar la mirada”. Es un ejercicio puro de concentración muy practicado por los adeptos del Yoga y también por casi todas las escuelas de conocimiento interno. La disipación continua de la energía mental a través de los sentidos y pensamientos, debilita la capacidad de la mente para afrontar las diversas facetas de la vida. La práctica de Trataka unifica la energía mental para poder focalizarla adecuadamente en la dirección que cada uno busque. La prolongación del estado de concentración permite la aparición del estado meditativo.
La práctica de Trataka hace posible la realización más eficiente de todo tipo de actividades, ahorrando energía y tiempo, mejora la vista, disuelve la tensión nerviosa, mejora la memoria, tranquiliza la mente, aumenta la capacidad de concentración, despierta la visión del mundo sutil, entre otros beneficios importantes . En cuanto al “trabajo interno” induce directamente a la aparición de los estados de concentración y meditación.
Teniendo en cuenta lo que vimos recién, las prácticas dirigidas a esta envoltura de Mano maya Kosha desde el Ayur Yoga Vital consisten en combinar las técnicas anteriores: ejecutar un asana durante tres minutos como mínimo, realizando trataka sobre una parte del cuerpo, al mismo tiempo que se entona el mantra Ham Sa y se respira en forma veloz (teja pulâka).
Se consideran también desde el Ayur Yoga Vital estos otros aspectos:
-Mudras (gestos)
-Kriyas (limpieza)
-Pranayama (control de la energía vital)
-Bhandas (cierres)
-Mantras (sonidos divinos)
-Dharana (concentración)
-Dhyana (meditación)
Paramahansa Yogananda en su libro: “El amante cósmico” dice con gran sabiduría: “Vigila tus pensamientos. Todas tus experiencias pasan por el filtro de tus pensamientos. La compañía de tus pensamientos es lo que te hace progresar o te degrada.”
Vignana maya kosha
Esta es la envoltura ilusoria del conocimiento. “Vi” significa: “dividir”. “Nana” significa: “conocimiento”. Es la envoltura de la sabiduría. Abarca la mente inconsciente, reflexiva, imaginativa. En la mente inconsciente de sabiduría está la suma del conocimiento universal.
A Vignana maya Kosha también se lo denomina “envoltura psíquica” o “cuerpo intuitivo”. Es la primera densificación del Ser y se dice que, por su proximidad al Atman posee el reflejo de su luz, el reflejo del conocimiento puro.
Este kosha está constituido por Budhi, el principio discriminador, la inteligencia que evalúa, determina y decide. Es también la sede del ego (Ahamkara), el principio de individualidad que nos hace sentirnos separados y diferentes de los demás.
Vignana maya Kosha representa el área más sutil de la mente, lo que a veces llamamos intuición. Cuando se desarrolla lo suficiente, se comienzan a experimentar sensaciones inusuales mientras se realizan los asanas, (como por ejemplo, la fuerza y el poder en la postura del árbol).
Mientras que en los koshas anteriores existe la identificación con el cuerpo físico, los impulsos, las emociones y los pensamientos, en Vignana maya Kosha se experimenta la autoconciencia o “consciencia del yo” (yo soy consciente de que soy consciente).
En esta envoltura residen las facultades superiores de la mente. Cuando se despierta su potencial mediante la práctica de la meditación, se manifiestan la intuición o conocimiento directo, la sabiduría, las percepciones extrasensoriales, las experiencias fuera del cuerpo, etc.
Vignana y Mano maya Kosha constituyen lo que conocemos como “psiquismo y mente”. Junto con Prana maya Kosha conforman el cuerpo sutil. El ser humano reside en el cuerpo sutil cuando entra en el nivel subconsciente: cuando duerme y experimenta los sueños. Durante el sueño se desvanece la percepción del cuerpo físico y del mundo exterior, y la consciencia se establece en el mundo de los contenidos mentales (pensamientos, imágenes, emociones, memorias, etc.).
Nuestro modo de vida ha cambiado sustancialmente. La mente humana va perdiendo el punto de equilibrio y armonía en todas sus esferas de existencia. La enfermedad se origina en tensiones entre cuerpo y mente. El verdadero problema no está en el cuerpo, se origina en las cambiantes maneras de pensar y sentir. Cuando hay tanta disipación de energía y dispersión de ideales, no puede haber armonía en el cuerpo ni en la mente.
Si se sabe cómo liberarse de la tensión, se sabrá cómo resolver los problemas de la vida. Si somos capaces de equilibrar nuestras tensiones, podremos controlar nuestras emociones. La mayoría de las personas están llenas de tensiones todo el tiempo y carecen de la percepción de su propia tensión. Aun mientras duermen, las preocupaciones y los pensamientos revolotean en la mente y la persona se despierta cansada.
El trabajo principal que desarrollamos desde el Ayur Yoga Vital en este kosha es facilitar la conexión con esa sabiduría que está en el inconsciente (que a veces se da como una intuición). Para esto se utilizarán los recursos de Ayur Yoga Kala y Ayur Yoga Nidra.
Ayur Yoga Nidra
Para relajarse completamente, las tensiones internas de la mente deben liberarse. La práctica de Ayur Yoga Nidra es el método científico para eliminar estas tensiones. La total relajación sistemática que proporciona una sesión de Ayur Yoga Nidra es equivalente a cuatro horas de sueño normal.
Ayur Yoga Nidra está basado en técnicas muy antiguas. Adaptado a las necesidades y características del ser humano en la actualidad, el término “Yoga Nidra“ puede traducirse como “integración en un estado de profunda relajación consciente”. Esto hace posible que la consciencia se establezca en la frontera entre el estado de vigilia y el estado del sueño.
Durante la práctica de Yoga Nidra se induce progresivamente al estado de interiorización (Pratyahara) a través de la relajación consciente de todas las estructuras corporales-mentales. En los últimos pasos brotan naturalmente los estados de concentración y meditación. La actitud es siempre relajada, un proceso de estar consciente, en que las distracciones momentáneas no tienen importancia. Mediante las instrucciones que se reciben del profesor, la atención va fortaleciéndose, sin que el practicante tenga que luchar con las tendencias de la mente.
Ayur Yoga Nidra tiene la ventaja de que puede practicarse recostado boca arriba. La comodidad de la postura facilita la profundización de la consciencia. Desde los primeros ensayos se puede profundizar y obtener gran beneficio de la práctica. El gran obstáculo que debe salvar el practicante es el de no dormirse: la postura de relajación resulta tan cómoda que puede propiciar la aparición del sueño. Esto es normal y, sin llegar a dudas, sucederá algunas veces.
Durante la práctica de Ayur Yoga Nidra la consciencia fluctúa entre los estados de introversión y extroversión. Poco a poco y a través de una práctica sistemática, la consciencia tenderá a estabilizarse en el nivel de Nidra (frontera entre las ondas cerebrales alfa y theta). Es allí donde la mente se vuelve muy receptiva. Ayur Yoga Nidra purifica los contenidos mentales y reestructura toda la personalidad, esto permite que la creatividad brote fácilmente. Con esta práctica realizada en forma regular, la memoria se aclara y fortalece.
Otros beneficios de esta bella práctica: la imaginación se desenvuelve por los cauces adecuados, se potencia la creatividad y el aprendizaje, se manifiestan la intuición y el conocimiento profundo, y por último, la consciencia tiene la oportunidad de desidentificarse del cuerpo físico y de la mente, pudiendo sumergirse en la experiencia del Ser.
Ayur Yoga Kala
“Kāla” es una palabra en sánscrito que significa: “tiempo”.
En el Kala Yoga es el cuerpo el que se expresa a través de la ejecución de asanas y es la mente la que está a su servicio.
El arte es una de las potencialidades para expresar lo que somos. El artista está dentro de cada uno. Sacarlo a la luz, realizarlo, requiere una exploración de nuestra dimensión espiritual. La obra artística que realiza el yogui ya está concluida antes de ser iniciada porque para un yogui el arte significa “materializar el plano espiritual”: puede expresarse con una pintura, con una canción, con un baile…y también moviéndose en diferentes posturas (asanas).
El asana es el medio para desarrollar el Kala Yoga. Desde esta visión, cada respiración, cada movimiento…todo, es una obra de arte. El verdadero Kala yogui no aspira a realizar mecánicamente tales posturas hasta que sean perfectas, sino que pretende ser un canal de expresión de la Creación. La experiencia que recibe lo transforma y lo trasciende a él y a su entorno. Todo el tiempo de su existencia será concebido como el “arte de vivir”.
Con este descubrir y descubrirse, el practicante desarrollará una gran capacidad de “asombro” y ésta es una de las principales fuerzas que hacen avanzar al ser humano. La práctica de un arte como vía espiritual proporciona una disposición, una capacidad para dejarnos sorprender.
En este camino, el yogui a veces tendrá que recurrir al guerrero que habita en él para vencer el miedo de “perder” la postura, o de “perderse en ella”. Tendrá que superar las limitaciones de su personalidad y su deseo de imponerse. Para todo esto, deberá estar siempre atento a la voz de su maestro interior, deberá tener sencillez, confianza, honestidad…y ante todo, mantener internamente su condición de “principiante”. Cuando se comienza el sendero es necesaria la presencia y el acompañamiento de un guía que ya haya recorrido el camino y pueda indicarnos cómo establecer y afianzar ese canal de percepción.
El artista que practica su arte está obligado a actuar, y esto nace de su experiencia contemplativa. El artista no es un intelectual sino un contemplativo, (por eso las experiencias fuera del espacio-tiempo que le proporciona la práctica de su arte, aumentan su capacidad de “ver”, lo cual transformará al sí mismo y a su entorno).
El pensamiento lleva a la intelección. La contemplación lleva a la acción.
Ayur Kala Yoga nos va a permitir vincularnos con las emociones, que pueden explicar de dónde provienen los sentimientos. Esto permitirá conectarnos con esa supra consciencia, más allá de nuestra mente. Ayur Kala Yoga es una experiencia de plenitud y unidad.
Conocer la vida de los maestros iluminados es importante para un yogui porque es como contemplar una obra de arte.
La creación de una obra artística es de carácter cósmico: el creador es el espíritu.
Ananda maya Kosha
Esta envoltura es la envoltura espiritual del gozo, el núcleo del ser. Es la más interna de las cinco envolturas que recubren al alma.
Es prácticamente imposible tratar de definir al término: “Ananda”, ya que abarca multitud de acepciones. No hay una palabra en español que lo traduzca completamente, pero aproximándonos a una significación podríamos decir que es: “felicidad, plenitud, unidad, paz”. Esta felicidad se manifiesta por la consciencia de ReConocer quiénes somos, cuál es nuestra verdadera dimensión. Ananda es el estado de éxtasis espiritual prolongado, constante.
Ananda maya Kosha envuelve al Atman, que es nuestra verdadera Esencia. Representa la dicha espiritual verdadera, el amor incondicional. Es nuestro “cuerpo de dicha”.
Aunque se dice que Ananda maya Kosha se extiende a todas las envolturas externas, los yoguis creen que no se puede percibir hasta que las ilusiones de las envolturas externas se despeguen. Es la verdadera naturaleza del yogui, que yace debajo de todas las ilusiones.
Ananda maya Kosha se considera parte de un ser humano responsable del amor incondicional, y de la unidad completa con todos los seres sintientes. También es responsable de la paz, el amor y la alegría en su forma más pura y absoluta. Se dice que va más allá de cualquier experiencia emocional o física.
Ananda maya Kosha, como todos los koshas, es interactivo y depende de las otras capas del cuerpo. En esta envoltura ilusoria, el sentido de la “unidad” (en oposición a un sentido de separación con los demás seres) se realiza verdaderamente. Dentro de Ananda maya Kosha se encuentra la comprensión de que la separación y el ego son solo una ilusión. Se dice que este reconocimiento es compasión total, amor y felicidad, por lo tanto Ananda maya Kosha se conoce como el “cuerpo de bienaventuranza”. Está compuesto de dicha suprema.
Fuentes.
-Enseñanzas del maestro Jorge Bidondo durante la Actualización Docente para Profesores de Ayur Yoga Vital en el Ashram “Hansa” (Río de los Sauces. Enero 2019).
-Manual nº 2 para la Formación de Profesores de Ayur Yoga Vital.
– Páginas Web
-Sentires a partir de mi propia práctica de Ayur Yoga Vital.
-“El amante cósmico”. Cómo percibir a Dios en la vida diaria. (Paramahansa Yogananda)
-*1”Yoguis que sanan: Ayur Yoga Vital” (Paola Alejandra Ríos. Jorge Antonio Bidondo)
-*2 “El árbol del Yoga” (B.K.S Iyengar)
-*3 “Ashtanga Vinyasa Yoga”. El Yoga Dinámico. (Alejandro Chiarella)
-Revisiones y correcciones de mi maestra Mataji Ekara Devi Natha (Yogachirini Paola Alejandra Ríos).
Queridos lectores:
Muchas veces solemos escuchar frases como: “somos lo que comemos”, “soy lo que pienso”, “soy lo que hago”, “somos lo que decimos” ,”soy el aspecto físico que tengo”, “soy mi historia, las experiencias que he vivido”…, etc. Por eso me parece muy valioso hablar sobre esta temática tan profunda de los koshas, de las envolturas que nos colocamos a nosotros mismos, de lo que hacemos que nos cubra, de las “capas” que hacemos que nos envuelvan.
Y, en este sentido, Des Cubrir va a significar No Cubrir, dejar de tapar, dejar de ocultar lo que verdaderamente Somos. Para Re Conocer nuestra verdadera dimensión, creo que vamos a tener que ir haciendo una Tarea consistente en descartar aquello con lo que nos venimos identificando.
Si creo que mi Valor como Ser Humano está basado en los objetos que tengo, o en las cosas que hago, o en las palabras que pronuncio, o en la gente con la que me relaciono, o en la idea política que tengo, o en los alimentos que consumo, o en mi aspecto físico… indudablemente está faltando una visión más amplia, más profunda de mi Verdadero Ser. Está faltando ese verdadero Reconocimiento de mi Verdadera Identidad.
Estudiar o investigar sobre estos temas puede ayudarnos a ir conectándonos más profundamente con nosotros mismos, o al menos conocer que somos muchísimo más de lo que creemos ser.
Al ir aproximándonos a la idea de que somos no solo todas esas “capas” que nos envuelven sino también “aquello” a lo que envuelven, podremos ir descubriendo lo Esencial, lo Verdadero, lo Inmutable, no solamente en nosotros mismos sino en todos los seres.
Soy el que escucha a través de mis oídos, el que habla a través de mis palabras, el que percibe a través los diferentes órganos de percepción de mi cuerpo, el que experimenta a través de mí cada una de las situaciones de mi vida… y Estoy en Todo y Soy todo…Soy esa Conciencia manifestada en todo lo que existe, a través de los innumerables cuerpos que habita.
Tal como decía en el artículo, elegir adónde llevar la atención, elegir de qué queremos “alimentarnos” realmente, es nuestra total responsabilidad y decisión. Me parecen estos, tiempos maravillosos para poner en práctica la forma en que vamos a decidir vivir.
Abrir el cuerpo, sentir el fluir de la energía que nos habita y que somos, abrir la mente, abrir el corazón, abrir la sensibilidad, abrir la dicha de Ser Conscientes de Ser…
Un camino…Un recorrido…Un viaje…hacia el adentro. Una manera de Elegir Vivir la Vida.
¿La brújula? El amor, el sentido común, el bienestar, los cambios que vamos a vivir, la aceptación.
¿El destino? Nuestro Ser.
Gracias a todos por dedicar tiempo a la lectura de este artículo. Espero que sea una especie de mapa de ruta para cada uno de los que Buscamos…y seguimos Buscando.
Gracias a mis maestros por ir iluminando el Camino.
Ham Sa
Danhyavad (Gracias Benditas)
María Alejandra Leveratto
(Adhi Shakti Devi Natha)
Profesora Superior de Ayur Yoga Vital Terapéutico
Matrícula nº 1606
Hola Ale! Muchas gracias por todo este aporte a mí conciencia! Todo lo que aún me falta aprender y todo lo que he aprendido hasta hoy!! me es muy grato conocer tu aporte para nutrirnos internamente día a día. Gracias Gracias Gracias
Querida Ale, excelente explicación, impecable! Un enorme aporte de conocimiento para aplicar en este momento tan importante para la humanidad, ser conscientes y llevarlo a cada instante para vivir cada día mejor y más conectado con la fuente. Abrazo de luz 💫♥️ Namasté 🕉
Gracias Silvina!!! Sí, más conexión con la Fuente, con lo que Somos, más silencio para encontrar todas las respuestas en Uno mismo. Gracias por compartir! Namasté
La sabiduría es como una flecha. La mente serena es el arco que la dispara.
Gracias Alejandra, por todo este transmitir, por tu tiempo, por tu alegría
Gracias Silvia! Hermosa y clarísima la frase que compartís, profunda. Valoro muchísimo tener la Oportunidad de Dedicar tiempo a investigar y a poder escribir sobre todo esto, a difundirlo. Solo un Corazón Alegre puede Ver la Alegría en el de los demás. Gracias a Vos también!
Gracias Eva! qué bueno seguir buscando nutrir cada vez más lo que Somos. Un gran Abrazo
Siempre se aprende algo nuevo, buscar equilibrio entre la mente y el cuerpo. Muy buena información.
Gracias Gerardo! Sí! Estamos en permanente aprendizaje. Nos vamos formando a cada instante. Y Yoga es esa Unión entre mente, cuerpo y espíritu. Gracias por tu aporte. Un abrazo grande.
Gracias Ale por la generosidad de tus palabras, creo que el yoga me fue mostrando a lo largo de los años de practica cada uno de esos estadios que van cambiando de adentro hacia afuera nuestra manera de pararnos ante la vida, de una manera propia del yoga…suave pero a la vez muy atenta, ligera pero super presente.
A veces me duele mucho cuando cuando estos conceptos tan nobles, se confunden tanto, se occidentalizan tanto y se pasa a creer en la actividad física solamente…Y entrando a una torsión o una invertida se te revela el universo.Es la mejor opción para el autoconocimiento pienso.
Existe un proyecto Moksha Yoga en cárceles que es admirable, porque el yoga es eso el bienestar propio y del hermano.
gracias Ale por compartir!!
Gracias Julieta! transitando la práctica de Yoga en el diario vivir es donde Verdaderamente Aprendemos, claro que sí.
A través del Asana se nos revela tanto!…es verdad. Y también a través de los otros siete pasos en la práctica de Yoga, con todo lo que representan y significan.
Conozco sobre este proyecto que mencionas de Yoga en cárceles. Muy noble. Vernos en el otro, si es que hay un «afuera».
Un gran abrazo y gracias. Ham Sa
Muy buena información, sobre todo para los tiempos presentes, mantengamos el cuerpo sano y bien alimentado y nuestro cuerpo energético puro para una óptima salud física, mental y espiritual. De esta forma ningún virus u onda negativa nos va a perjudicar.
Gracias César! Fundamental el respeto,la valoración y el cuidado del cuerpo siempre. Es una de nuestras envolturas justamente.
Y desarrollar una mayor conciencia sobre quienes somos realmente. Gracias por tu comentario.! Ham Sa
Ham sa!!! Como siempre excelente artículo, buenisima la descripción de los koshas un placer leerlo y recordarlo, espero el proximo artículo!!! Bendiciones 🙌
Ham Sa !!! querida Isha gracias por tu comentario. Me alegra que hayas disfrutado de la lectura del artículo. Danhyavad. Un abrazo.