por Soledad Granara Dowling
Lo que quiero en la vida es compasión,
una corriente que fluya entre los demás y yo,
basada en un mutuo dar desde el corazón.
Marshall Rosenberg
Comunicarnos sin violencia es importante en todo momento de nuestra vida, pero ahora toma especial relevancia, ya que por la pandemia estamos todos encerrados juntos y no todos de la manera más saludable, así que poder expresar nuestros sentimientos y necesidades de una manera amorosa y asertiva es lo más beneficioso.
Hace unos años atrás, tomé un curso del método desarrollado por Marshall Rosenberg dictado por Carolina Lugones en Cultura de Capilla del Monte, que les comparto.

Rosember Comunicacion NO violenta
El nacimiento de la comunicación colaborativa o no Violenta
La Comunicación no Violenta (CNV) nació cuando Marshall Rosenberg en Estados Unidos buscaba un camino para promulgar rápidamente habilidades para establecer la paz.
Trabajó con activistas de derechos civiles a principios de los años sesenta. Intervino mediando entre estudiantes que habían causado disturbios y los administradores de la universidad, así también en escuelas públicas dónde se vivía una larga historia de segregación racial.
Rosenberg preparó, en 1972, una primera versión del modelo, con observaciones, sentimientos y deseos orientados a la acción, en un manual de entrenamiento. Luego en el año 1992 este modelo evolucionó hasta la forma actual de Observaciones, sentimientos, necesidades y peticiones.
El ejercicio de la técnica y el continuo diálogo de Rosenberg con sus entrenadores de CNV siguió influenciando al modelo, el cual hacia finales del 2000 le dio más importancia a la “auto empatía” como una clave muy importante para la efectividad de la técnica. Ese mismo año también se le dio un término nuevo, no tanto como “modelo” sino como un “proceso”.
Se comenzó a enfocar menos en los “pasos” y más en la intuición del practicante al hablar, escuchar, y en la calidad de la conexión vivida con los otros.
La teoría de la CNV
Mi instructora Carolina me enseñó que uno de los principios de la CNV es tratarse con auto compasión: “no podemos dar al otro lo que no nos damos a nosotros,hay que tratarse con cariño y auto compasión e ir aprendiendo el vocabulario de necesidades y de emociones”.
Rosenberg invita a los que quieran seguir su modelo de vida a enfocar su atención en cuatro componentes:
1. Observacion:
Es observar sin evaluar, sin juzgar, o suponer sin distorsión de forma alguna lo que sucedió. Se dice que “cuando combinamos la observación con la evaluación, los demás son aptos para escuchar criticismos y a resistir lo que estamos diciendo”.
2. Sentimientos:
Identificar y expresar los sentimientos en relación con los hechos que observamos en ese momento.
Existe un listado muy extenso de sentimientos con decenas de adjetivos para aprender a identificar los variados estados de ánimo que sentimos.
Hay que distinguir entre las palabras coloquialmente usadas como sentimientos, pero que transmiten lo que pensamos que somos (por ejemplo: estupido), cómo pensamos que los demás nos evalúan (por ejemplo: inútil) o lo que creemos que los demás nos están haciendo ( por ejemplo: ignorado).
Los sentimientos reflejan si sentimos que nuestras necesidades están satisfechas o no. Poder identificar lo que estamos sintiendo nos facilita la interconexión y permitir ser vulnerables al expresar nuestros sentimientos, puede ayudar a resolver conflictos.
3. Necesidades
Tomar conciencia de que no son los demás quienes provocan nuestras emociones sino que depende de nuestra interpretación de lo sucedido y de nuestros pensamientos y expectativas. Las necesidades se ponen de manifiesto a través de los sentimientos. Si nuestros sentimientos son placenteros es porque nuestras necesidades son satisfechas.
Es importantísimo identificar nuestras necesidades y no confundir la necesidad con estrategias para satisfacerlas. Se postula “todo lo que hacemos es un servicio a nuestras necesidades”.
4. Peticiones
Formular la petición de lo que necesitamos. Antes damos los pasos anteriores, y así podemos realizar una petición clara, concreta, realizable y negociable.
Explicamos lo que nos gustaría que sucediese, en vez de focalizarnos en lo que no queremos que pase. Darle al otro la posibilidad de que satisfaga una necesidad es respetarlo y amarlo, ya que a los seres humanos nos gusta contribuir al bienestar de los demás.
Es importante también hacerle sentir al otro que si recibimos una negativa a nuestra petición, no le vamos a hacer sentir miedo, culpa, o vergüenza, ya que si no estaríamos realizando una exigencia y eso bloquea a la empatía.
Conclusión
Como vemos la CNV se basa en los principios de la no violencia, en el estado natural de la compasión que está cuando no hay violencia en nuestros corazones.
Está basada en la teoría de que la gente es buena y compasiva por naturaleza y que el comportamiento violento se aprende de nuestro entorno.
Si todos pudiéramos lograr que nuestras relaciones sean amorosas, compasivas y profundas donde el mutuo entendimiento sea lo normal es seguro que viviremos en un mundo mejor, en una nueva tierra.
Soledad Granara Dowling