Por Pablo Solís
El poliamor está de moda. El poliamor vende y más allá de la necesidad de las parejas o de los individuos , la agenda ,en materia audiovisual y de comunicación, la marca lo que vende.
Sin embargo,algunos productos televisivos tienen ciertos estándares de calidad interesantes y reflexionan de manera adulta e inteligente sobre la pareja, las relaciones y, tratándose de poliamor, sobre la infidelidad y el deseo.
También hay que decirlo: El poliamor se da en sociedades que no están signadas por la religión ni por el tradicionalismo.
Es por esta razón que casi todas las series suceden en las ciudades.
Aquí 3 que hablan sobre el poliamor:
1-Easy
Esta serie no habla específicamente del poliamor pero sí de las relaciones amorosas y afectivas entre las personas . Está filmada en Chicago.
Dirigida y escrita por Joe Swanberg, un creativo norteamericano que se destaca por realizar sus películas de bajo presupuesto improvisando con los actores, Easy(Fácil), medita sobre el sexo y los afectos.
Consta de 3 temporadas y si bien los capítulos son independientes entre sí algunos de ellos se continúan.
Es el caso de la historia de Andi y Kyle , una pareja que se plantea tener una relacion abierta a partir de la falta de pasión en un matrimonio que sin embargo se lleva bastante bien.
El primer capítulo de la primer temporada plantea el conflicto, el cual se va desarrollando en diferentes episodios de la temporada 2 y 3 . Ese desarrollo de la historia es interesantísimo, habla de los sentimientos que los dos protagonistas tienen a partir de tomar la decisión de dejar de ser monogámicos..
En esta serie no hay nada banal , se expresan los matices , las dudas y los problemas que surgen a partir del encuentro no solo sexual sino también afectivo con otras personas.
El final de esta historia es de lo mejor, interpretado por dos excelentes actores como : Michael Chernus y Elizabeth Reaser
2-Tú, yo y ella

serie You Me Her
(‘You Me Her’ en inglés) es una serie que habla específicamente del poliamor y que cuenta cómo, poco a poco, un matrimonio incorpora a un tercero.
Se destaca por el humor , pero carece de profundidad. Es una especie de melodrama costumbrista norteamericano que incorpora el tema del poliamor en la clase media y las consecuencias sociales , económicas y morales de esta nueva modalidad.
Los problemas que surgen aquí están enfocados a los sentimientos de los protagonistas pero también a la vida social y a cómo el entorno reacciona ante esta relacion en trio.
En el inicio de la serie podemos ver la vida sexual insatisfactoria en el matrimonio, y cómo a partir de la infidelidad del hombre , la mujer comienza a ver con buenos ojos a esa chica elegida por su marido, que es más joven y más desprejuiciada.
Ya parece un tópico del género , si es que existe, que un tercero reavive el deseo sexual en la pareja.
El argumento va derivando en cómo algo que surge solamente de la pasión y el encuentro entre tres personas, se va tornando más formal. Poco a poco la temática se amplía a problemas más complejos como es la idea de un hijo criado entre los tres.
Sin embargo,You Me Her está filmada de forma superficial , por no decir con cierto conservadurismo:Suena una melodía y los protagonistas bailan. La estética se parece a cualquier propaganda de cerveza .
Las actuaciones son estereotipadas: El muchacho baja la cabeza y pone cara angelical, la chica joven vive sus contradicciones con una angustia que no convence. En un momento se niegan a una propuesta que alguno de los protagonistas hace, al instante esta misma propuesta es aceptada sin que medie ninguna transformación interna en los personajes.
Sin dudas el guión creado por John Scott Shepherd es bueno, pero hay una estética que es demasiado alejada de lo real, hecha para vender al gran público, realizada para gustar. No es de extrañar que lleve ya 4 temporadas. Creada por una empresa(JSS Entertainment) es tan poco personal que me costó saber quién la dirige.
3- Wanderlust

Wanderlust
Si buscamos esta palabra en google nos saltará que es un deseo por el viaje, es decir por la exploración. Aquí se trata de explorar nuevos caminos en materia amorosa.
Trata de una pareja de entre 35 y 45 años, protagonizada por los excelentes actores Toni Colette y Steven Mackintosh que deciden salir de la monogamia.
Como son adultos, racionales, estadounidenses de clase media ( ella psicóloga, él profesor de escuela secundaria), llegan a la conclusión, debido a su monótona vida sexual, que es mejor explorar nuevas posibilidades que vivir escondiéndose o con culpa por el deseo de estar con otras personas.
No es que se planteen de entrada esta disyuntiva sino que casualmente los dos son infieles en el mismo momento.
La idea de abrir la pareja a partir de la insatisfactoria vida sexual parece ser un tópico y también resulta ser una forma bastante simplista de argumentar un impulso genuino en cualquier integrante de una pareja, sin embargo «Wanderlust» está filmada realmente bien, paso a paso, detallando los diversos conflictos y las múltiples contradicciones que aparecen en el camino.
Es por eso que esta serie no se queda en lo anecdótico y deriva por aguas que son las mejores y también las más insólitas o sorprendentes , ya que el argumento no termina hablando del poliamor sino de las relaciones amorosas en general, de cómo se ponen en juego los sentimientos en estos dos personajes casi maduros.
Como contrapartida a este mundo adulto y responsable repleto de pensamientos y reflexiones, se muestra a los hijos de la pareja quienes viven la sexualidad en forma natural y casi sin conflicto.
El entorno costumbrista, cuidado, bien armado de la serie aporta realismo a toda ella.
La primer temporada tiene 6 capítulos de 54 minutos , bastan para mostrar la evolución de aquella idea que se plantea al comienzo de la serie, casi en el final del primer capítulo, cuando los protagonistas se convencen mutuamente de que probar «bocadillos» fuera de la casa sabiendo que la «cena» está lista y servida en el hogar, no puede traer problemas.
En fin, que es una serie totalmente recomendable. Se acerca a la vida real , sin estereotipos.
Como conclusión podríamos decir que no se puede hablar de poliamor sino se habla de amor, algo tan complejo como la vida misma.
Los sentimientos y las relaciones intentan ser esquematizados, pero el suceder sentimental de los individuos es mucho más dinámico.
Las series y películas emocionan y hacen pensar .
La mirada simplista, etiquetadora, es casi otra forma de prejuicio.
Esta nota surgió como consecuencia de el artículo escrito por D.G. Molt que habla del poliamor.